FACTORES DEL ÉXITO
DE UN SIE:
La implantación de un SIE, significa hablar de un largo
proceso contra barreras tipo tecnológico, organizacional, psicológico,
educacional, etc. Los SIE están hechos a la medida para ser usados por
ejecutivos de alto nivel, sin embargo, pocos son los que los usan.
Un SIE desarrolla altas expectativas de éxito, sin embargo
terminan fracasando, tiene unas razones principales que para algunos
investigadores se enfocan en los siguientes criterios de evaluación:
a) Acceso. Si un sistema se encuentra disponible
significa que los usuarios tendrán acceso a él, de una manera no complicada y
desde puntos clave. Si esto no sucede, el sistema no servirá de nada.
b) Uso. Un indicador importante es su frecuencia de uso.
Si un sistema no es usado, o simplemente, los usuarios potenciales no lo
emplean, esto se reflejará en el éxito del sistema.
c) Satisfacción. Si el sistema
no puede satisfacer a sus usuarios, éstos no usarán el sistema.
d) Impacto Positivo. Un sistema es exitoso si tiene un
impacto benéfico en los ejecutivos y la organización, al hacer los primeros,
mejores decisiones la organización recibe más beneficios.
e) Difusión. Otro punto que
indica el éxito es la propagación del sistema. El número de personas que usa el
sistema aumenta después de que los usuarios iniciales lo han probado.
Las nuevas soluciones son más flexibles a las necesidades de
los usuarios y generalmente giran en torno de estructuras basadas en los
hechos.
FACTORES DE SIE
Para que un
EIS tenga éxito es necesario que cumpla con los siguientes factores:
1. Que se vea bien.
2. Que sea relevante.
3. Que sea rápido.
4. Que la información
esté disponible y actualizada.
Los cuatro
factores anteriores aseguran que un EIS se utilice en una empresa y que tenga
el éxito esperado.
Apoyo y compromiso
de la alta administración: La mayoría de los estudios reconocen
la importancia de un patrocinador a nivel ejecutivo que esté lo suficientemente
comprometido con el sistema para invertirle el tiempo y esfuerzo necesarios
para guiar su desarrollo y la vez entienda sus limitantes.
Apoyo Operativo: Para afianzar
el apoyo por parte del ejecutivo anterior, es necesario contar con la ayuda por
parte del usuario. El líder del proyecto debe de tener conocimiento tanto técnico
como operacional en función del negocio, además de poseer las habilidades de
comunicación necesarias para interactuar con los altos ejecutivos.
Tecnología
apropiada: Es de gran importancia la selección tanto de hardware
como de software en la aceptación del sistema.
Administración de
los datos: El sistema, a través de sus usuarios, debe ser capaz de
agregar, extraer y tener datos confiables y accesibles desde medios internos
como externos.
Ligar claramente el
EIS y los objetivos de la empresa: Debe de existir un claro enlace entre
los objetivos de la empresa y los beneficios del sistema.
Manejo de la
resistencia organizacional: La resistencia en toda organización es
una causa siempre presente de fracaso en la implantación de nuevos proyectos.
Este asunto se debe manejar con especial atención, ya que el flujo de datos en
un sistema de información puede llegar a alterar datos que no reflejen la
realidad.
Administración de la
evolución y la propagación del sistema: El uso exitoso del sistema por
un usuario o por el ejecutivo mentor se traduce en la propagación del sistema y
nuevas demandas de acceso a él. Aquí se deberá de contemplar, según evolucione
el sistema, cual es el perfil de necesidades del usuario que solicita nuevos
accesos, tomándolo en cuenta para futuras expansiones.
Metodología de
desarrollo de evolución: La manera más común de encontrar la
forma en que la tecnología puede dar un valor al usuario es por medio del
método de Prototipo (mostrar, criticar, mejorar).
Definir
cuidadosamente los requerimientos de información: Algo muy importante en este proceso es la
definición de los requerimientos de los usuarios. El éxito aplicara únicamente
si estas necesidades son bien entendidas, lo cual no es una tarea fácil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario