domingo, 20 de octubre de 2013

BIBLIOGRAFIA



  1. Cohen Daniel, “Sistemas de Información para la Toma de Decisiones”, McGraw-Hill 2da Edición
    WHITTEN, J.L.; BENTLEY, L.D.; BARLOW, V.M. Análisis y diseño de sistemas de Información.Colombia, McGraw –HILL/IRWIN, 2000, p 37-418.

    SALMERON, J.L. EIS data: findings from an evolutionary study. The journal Systems and Software. No. 64, 2002, p. 111-114.

IMPLANTACIÓN EXITOSA DE UN SIE:

IMPLANTACIÓN EXITOSA DE UN SIE:

La persona que vaya a tomar una decisión debe tener y desarrollar las siguientes competencias:


1.      Capacidad de visualizar y declarar problemáticas.


2.      Capacidad de generar soluciones o abrir nuevas posibilidades.


3.      Capacidad de decisión.

 


Un ejecutivo utiliza un SIE, para implantar los siguientes factores importantes que son los siguientes:

1.       Ejecutivo comprometido e informado con el proyecto.


2.       Socio operativo.


3.       Personal idóneo en el departamento de informática.


4.       Tecnología apropiada.


5.       Administración de los datos.


6.       Relación clara con los objetivos del negocio.


7.       Manejo de la resistencia al cambio.


8.       Administración adecuada de la evolución y expansión del sistema.



EL PROCESO DE DESARROLLO DE UN SIE

El proceso de desarrollo de un EIS tiene características que lo hacen único.

En primera instancia, porque es el primer sistema que se desarrolla en la empresa dirigido al ejecutivo; quien es el usuario de este sistema.

En segundo lugar, las técnicas utilizadas para el análisis y desarrollo de los tradicionales Sistemas Transaccionales no necesariamente funcionan en un 100% de manera similar durante el desarrollo de un EIS.

Es importante tomar en cuenta los tres pasos a planificar para construir un sistema EIS, los cuales son:

1.      Adquisición de datos


2.      Modelización


3.      Presentación

ST = MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS – SUCESOS / ACTIVIDADES QUE AFECTA A LA ORGANIZACION

FACTORES DEL ÉXITO DE UN SIE:

FACTORES DEL ÉXITO DE UN SIE:

La implantación de un SIE, significa hablar de un largo proceso contra barreras tipo tecnológico, organizacional, psicológico, educacional, etc.  Los SIE están hechos a la medida para ser usados por ejecutivos de alto nivel, sin embargo, pocos son los que los usan.


Un SIE desarrolla altas expectativas de éxito, sin embargo terminan fracasando,  tiene unas  razones principales que para algunos investigadores se enfocan en los siguientes criterios de evaluación:


a)   Acceso.  Si un sistema se encuentra disponible significa que los usuarios tendrán acceso a él, de una manera no complicada y desde puntos clave. Si esto no sucede, el sistema no servirá de nada.


b)  Uso. Un indicador importante es su frecuencia de uso. Si un sistema no es usado, o simplemente, los usuarios potenciales no lo emplean, esto se reflejará en el éxito del sistema.


c)   Satisfacción. Si el sistema no puede satisfacer a sus usuarios, éstos no usarán el sistema.


d)   Impacto Positivo. Un sistema es exitoso si tiene un impacto benéfico en los ejecutivos y la organización, al hacer los primeros, mejores decisiones la organización recibe más beneficios.


e)    Difusión. Otro punto que indica el éxito es la propagación del sistema. El número de personas que usa el sistema aumenta después de que los usuarios iniciales lo han probado.


Las nuevas soluciones son más flexibles a las necesidades de los usuarios y generalmente giran en torno de estructuras basadas en los hechos.

FACTORES DE SIE

Para que un EIS tenga éxito es necesario que cumpla con los siguientes factores:

1.      Que se vea bien.


2.      Que sea relevante.


3.      Que sea rápido.


4.      Que la información esté disponible y actualizada.


 


Los cuatro factores anteriores aseguran que un EIS se utilice en una empresa y que tenga el éxito esperado.


Apoyo y compromiso de la alta administración: La mayoría de los estudios reconocen la importancia de un patrocinador a nivel ejecutivo que esté lo suficientemente comprometido con el sistema para invertirle el tiempo y esfuerzo necesarios para guiar su desarrollo y la vez entienda sus limitantes.


Apoyo Operativo: Para afianzar el apoyo por parte del ejecutivo anterior, es necesario contar con la ayuda por parte del usuario. El líder del proyecto debe de tener conocimiento tanto técnico como operacional en función del negocio, además de poseer las habilidades de comunicación necesarias para interactuar con los altos ejecutivos.


Tecnología apropiada: Es de gran importancia la selección tanto de hardware como de software en la aceptación del sistema.


Administración de los datos: El sistema, a través de sus usuarios, debe ser capaz de agregar, extraer y tener datos confiables y accesibles desde medios internos como externos.


Ligar claramente el EIS y los objetivos de la empresa: Debe de existir un claro enlace entre los objetivos de la empresa y los beneficios del sistema.


Manejo de la resistencia organizacional: La resistencia en toda organización es una causa siempre presente de fracaso en la implantación de nuevos proyectos. Este asunto se debe manejar con especial atención, ya que el flujo de datos en un sistema de información puede llegar a alterar datos que no reflejen la realidad.


Administración de la evolución y la propagación del sistemaEl uso exitoso del sistema por un usuario o por el ejecutivo mentor se traduce en la propagación del sistema y nuevas demandas de acceso a él. Aquí se deberá de contemplar, según evolucione el sistema, cual es el perfil de necesidades del usuario que solicita nuevos accesos, tomándolo en cuenta para futuras expansiones.


Metodología de desarrollo de evolución: La manera más común de encontrar la forma en que la tecnología puede dar un valor al usuario es por medio del método de Prototipo (mostrar, criticar, mejorar).

Definir cuidadosamente los requerimientos de informaciónAlgo muy importante en este proceso es la definición de los requerimientos de los usuarios. El éxito aplicara únicamente si estas necesidades son bien entendidas, lo cual no es una tarea fácil. 

SISTEMAS DE INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES

En el presente video se muestra como los sitemas de inforacion ha evolucionado en la actualidad, por lo cual es importante tener en cuenta que los ejecutivos tienen que tener un mejor conocimiento de la tecnologia.

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EJECUTIVOS (SIE):


En la actualidad, las organizaciones son cada vez más complejas, cada día incorporan nuevas tecnologías a su forma de trabajar  con lo que consiguen competir en el mercado globalizado que el mundo actualmente maneja.


 Es importante que los sistemas de información sean implementados en una organización de tal forma que permitan mejorar su forma de trabajo, logrando hacerse más competitivos y que implementen medios que nos faciliten la toma de decisiones correctas.


MODELO SIE

   

DEFINICIÓN 

“Un SIE se puede definir como un sistema de información que apoya a las comunicaciones, coordinación, planificación y las funciones de control de los directores y ejecutivos de una organización”. 

“Un SIE es una aplicación de los sistemas de información que proporciona a los directivos de alto nivel herramientas sofisticadas para consolidar y resumir los datos en niveles muy generales. A veces recibe el nombre de sistema de soporte ejecutivo. Los sistemas de información ejecutiva permiten un acceso flexible a datos e informaciones resumidos en niveles muy generales a partir de los múltiples archivos y bases de datos que fueron creados mediante procesos de transacciones y sistemas de información de gestión. Además un SIE puede aprovechar bases de datos disponibles comercialmente (que no son propiedad de la compañía) para acceder a los datos bursátiles, económicos e industriales. Con frecuencia, los SIE manipulan los datos por medio del empleo de técnicas de análisis estadístico y de gestión con el fin de detectar tendencias y resultados. La información final se presenta a menudo en forma de gráficas”.   

CARACTERISTICAS  SIE




VENTAJAS Y DESVENTAJAS SIE

VENTAJAS

1.      Uso para la alta dirección


2.      Las operaciones no requieren excesivos conocimientos informáticos


3.      Suministra entregas a tiempo de la información sumarial de la empresa


4.      Proporciona información fácil de entender


5.      Filtra datos que mejoran el tiempo de dirección


6.      Proporciona sistemas que mejoran el seguimiento de la información

DESVENTAJAS

1.      Funcionalidad limitada


2.      No se pueden realizar cálculos complejos


3.      Dificultad para cuantificar beneficios y para justificar la implementación de un SIE


4.      Puede resultar una sobrecarga de información para muchos ejecutivos


5.      Dificultad para mantener los datos actualizados


6.  Los costes de implementación pueden ser demasiado elevados para empresas pequeñas.

EJEMPLO DE SIE

Un ejemplo del funcionamiento de los Sistemas de Información para ejecutivos, se muestra a continuación en el siguiente diagrama: